La Vuelta al Tachira ha concluido y con ello una experiencia de vida más.
Antes de platicarles más sobre la carrera, quiero agradecer a la FMC a Ray Esparza, a Jorge Alegría, al Dr. Juan Andrade y al Comité Organizador de la carrera todo su apoyo y facilidades para hacer posible esta aventura.
Especialmente a Martha Naranjo y a Toya: Gracias por ser nuestros “ángeles de la guarda” en Venezuela.
He tenido muchas experiencias como corredor a nivel nacional e internacional.
También acumule algunas carreras en el plan de cronista y reportero gráfico.
Sin embargo esta Vuelta al Tachira ha sido mi primer experiencia como Directivo en un evento internacional.
No ganamos la carrera pero obtuvimos algo muy importante: Aprendizaje.
Aprendí que no es buena idea armar una escuadra “al vapor”.
Aprendí que los miembros del equipo deben ser seleccionados tanto por su capacidad atlética como por su comportamiento y que lo segundo es más importante que lo primero.
Aprendí que para atender a un equipo de 6 a 8 corredores se necesitan 4 personas: El Director Técnico, El Médico, el mecánico y un auxiliar.
Aprendí que es esencial manejar los tiempos con un “margen” de maniobra de una hora al menos. Por ejemplo: Si citan en el aeropuerto con 2 horas de anticipación hay que planear los tiempos para estar 3 horas antes. Si la carrera sale a las 9:00 hay que estar en la línea de salida desde las 8:00. Si se trabaja con márgenes justos de tiempo el nivel de tensión aumenta y se corre el riesgo de perder vuelos y etapas.
Aprendí que un equipo profesional de ciclismo no es una democracia. Las decisiones no se pueden tomar por consenso. No hay tiempo para eso.
Cuando se viaja al extranjero se debe contar con apoyo local. Ciclistas que vivan en la ciudad anfitriona para que puedan orientarte sobre el “donde, como, cuando, con quien etc.”
Aprendí que todos los miembros del equipo deben tener un objetivo común: DESTACAR durante la competencia. No puede haber otra meta y mucho menos se debe permitir que cada persona tenga un objetivo personal. Los intereses particulares deben sacrificarse en bien el objetivo de grupo.
Aprendí que además de herramientas y dos pares de ruedas de repuesto; hay que llevar una bicicleta completa adicional pues es muy posible que tengas que ir desarmándola en el camino.
Aprendí que hay que llevar unas 10 ánforas para cada día de competencia y que hay que buscar opciones de abastecimiento, prácticas, baratas y fáciles de conseguir. El medico y no los corredores determinan que se da como abastecimiento, sobre-alimentación, suplementación etc.
Aprendí que hay que asegurar que los vehículos de transporte del equipo estén en perfectas condiciones.
Aprendí que es más fácil, más divertido y menos cansado correr que dirigir.
3 comentarios:
yapur porque ya no comentas nada del ciclismo de Mérida? minimo de la bici ruta o algo por el estilo......
dejaste abandonada la región
Disculpa, sucede que no he estado en Mérida ultimamente
nada de lo que pase fuera de la region nos interesa a la mayoria de los ciclistas de Yucatan porque crees que nadie comenta nada de lo que publicas, porque no pones nada que interese a los ciclistas del sureste. Si alguien del sureste sale a correr fuera lo seguimos pero si te vas a china con un equipo de otro lado pues a nadie le interesa, asi de simple. O hablas del sureste o tu blog se muere y pronto. Espero lo tomes en cuenta.
Publicar un comentario