
Del 3 al 8 de Febrero se corre la primera fecha importante en el País. Se trata de la Vuelta "Instituto de los Trabajadores" que anteriormente se llamaba "Clasica de Las Constituciones". Es para categorias Elite y Sub-23.
Con apoyo del Equipo Tequila Afamado estoy completando un equipo para asistir a esta carrera. Si estas interesado por favor contactame por el chat jmyapur@hotmail.com o por telefono 01-999-9279439. Los requisitos para asistir son:
- Licencia y aval en regla.
- Cubrir los gastos de traslado
- Pagar la cuota de abastecimiento
- Confirmar antes del viernes 9 de enero
- Se requiere visto bueno del dueño de Tequila Afamado
Por otro lado les comento que estamos por pedir tubulares para rin de llanta (Clincher), excelentes para competencia, por favor aparta los tuyos con tiempo.
A los Masters se les avisa que la Vuelta a Guatemala es en Marzo para que se preparen con tiempo.
Este mes de Enero vamos a pedir los uniformes del Club Karbona solicita el tuyo.
 
 
 
14 comentarios:
Alguien puede pasarme el telefono de la casa de Moi el de cd. del Carmen del Equipo Chanito? Tambien necesito su email.
Gracias
HEY CUAND SALE L CONVOCATORIA DE LA OTRA COPA CARMEN
QUE ESPERAN????
Sobrevivientes del deporte
BEATRIZ PEREYRA
Ganadora, junto con Paola Espinosa, del bronce en clavados sincronizados desde plataforma durante los Juegos Olímpicos de Beijing, Tatiana Ortiz considera que en México el atleta de alto rendimiento es, de plano, un "sobreviviente": no sólo se esfuerza en los entrenamientos y en su preparación, sino que debe enfrentarse a las injusticias de jueces y directivos del deporte. Al final, puntualiza, el mérito del triunfo corresponde al propio deportista y a sus familiares que lo apoyaron.
A cuatro meses de haberse convertido, junto con Paola Espinosa, en la primera clavadista mexicana en obtener una medalla olímpica, Tatiana Ortiz se pasea por la frontera del retiro y en la de seguir rumbo a Londres 2012.
Consciente de la dificultad que representa el intento de llegar a sus segundos Juegos Olímpicos y colgarse otra presea -hazaña que ningún deportista mexicano ha repetido desde que Joaquín Capilla lo consiguió en Helsinki 52 y Melbourne 56-, Ortiz asume que ya cumplió, porque considera que el resultado en Beijing 2008 dejó claro que no es una improvisada.
Antes de la justa olímpica, las luces de los reflectores alumbraban a Paola Espinosa, mientras que Tatiana, con todo y sus 16 años de trayectoria deportiva, únicamente era "la pareja de Paola" en la prueba de plataforma sincronizados. El bronce que obtuvieron le arrancó la injusta etiqueta.
"No significó una revancha fue pura satisfacción personal. No había que demostrarle nada a nadie, solo a mí. Yo sabía que había entrenado y que no era una improvisada la que se iba a tirar de la plataforma; que no era 'la pareja de Paola', que era Tatiana Ortiz y que estaba ahí porque me lo merecía y tenía posibilidades de ganar medalla. Al hacerlo creo que por fin dejé de ser 'la pareja de Paola'", dice en entrevista con Proceso la atleta de 24 años.
Reconoce que a pesar de que desde 2006 había mejorado mucho en sus ejecuciones, (oro en los Centroamericanos de Cartagena en trampolín, plata en los Juegos Panamericanos de Río 2007 y oro en la Universiada de Bangkok en plataforma sincronizados) pocos consideraban que tuviera suficiente calidad para hacer un buen papel en la competencia mundial más importante.
"Yo fui la sorpresa de los Juegos Olímpicos. Hubo competencias previas en las que a mi entrenadora (la china Ma Jin) le comentaban: 'Tatiana ha mejorado mucho', pero hasta ahí, porque la mayoría de la gente no esperaba algo para mí. La medalla segura era la de Paola y éramos una pareja curiosa porque todos decían 'Paola, Paola' y opinaban: 'pues con Tatiana no te ves mal', pero no me tenían mucha confianza.
"Que las dos hayamos podido sincronizarnos para ganar una medalla fue un trabajo de equipo en el que cada quien hizo lo que le tocaba. Una no fue más que la otra. Las dos entrenamos y nos esforzamos al parejo. No me siento ni más ni menos dueña de la medalla, sino parte de ese gran esfuerzo que las dos hicimos."
-A Londres 2012 llegaría con 28 años. ¿Se ve intentando ganar otra medalla? -pregunta la reportera.
-Todos los deportes han evolucionado y no es fácil mantener el nivel tantos años. Primero llegar cuesta mucho, unos 10 años, y luego mantenerte unos ocho años con buen nivel es más difícil. Antes tal vez era más sencillo porque los clavados eran más simples y los trampolines diferentes. Ahora es más competitivo; mantenerte ocho años es difícil porque ves a chavitos de 15 años que hacen lo mismo que tú, que tienes más de 20. La ventaja que tenemos es la experiencia, pero ellos la pueden adquirir en dos años de buenas competencias, y con menos edad son más rápidos y más fuertes.
Cuenta que disfruta sobremanera cuando la gente la saluda en la calle. Se emociona hasta el borde del llanto cuando le dicen que se desvelaron aquella madrugada del 12 de agosto para verlas competir. "No imaginas que puedas conmover a todo un país con algo que haces, porque te llena de felicidad personal".
Pero cuando le hablan de los próximos cuatro años y del compromiso en Londres 2012, la sonrisa se le desdibuja un poco.
"Desde la medalla todo ha sido más difícil porque todos esperan de mí mejores resultados. Hablan de Londres y dicen: 'Ahora sí van por la de oro'. No digo que no se pueda, pero a veces la gente no se da cuenta de que ya obtuvimos un gran logro, y si se puede volver a hacer, qué padre, vamos a trabajar para eso; pero es más responsabilidad. Mi vida ha cambiado por saber que ya hice historia, que tengo una medalla olímpica y que soy parte de la élite de los clavadistas del planeta."
-La veo más cerca del retiro que de seguir compitiendo.
-Estoy más tranquila porque ya cumplí y ahora puedo hacer lo que yo quiera: seguir cuatro años más o retirarme. Me gustarían otros cuatro años, pero para entonces ya tendría 28 y mi carrera terminada. Para ese entonces ya voy a estar casada. Si me llega el retiro antes de Londres está bien porque ya conseguí lo que mucha gente en 30 años de carrera nunca logra. Si dejara los clavados, mañana estaría satisfecha. Sigo en el deporte porque me gusta y lo haré mientras pueda. Pero es muy cansado llevar un ritmo de vida lleno de viajes y entrenar ocho horas al día.
-¿Le gustaría ser entrenadora o dirigente deportiva?
-No -contesta rápida, tajante y hasta con cara de susto-. Me veo como ama de casa y atendiendo mi negocio. No me gustaría, porque si es difícil ser atleta, también lo es ser entrenador y directivo. Me voy con la experiencia de haber sido deportista, con una medalla olímpica y el reconocimiento de mi país. Quiero estar lejos de las grillas, que son desgastantes. Es complejo luchar contra cosas que tienen muchos años y no se ve que puedan cambiar.
Injusticias
En opinión de Ortiz, los atletas mexicanos son sobrevivientes del sistema deportivo nacional, en el que además de los entrenamientos y competencias hay que hacer al mismo tiempo una carrera de resistencia para sortear las injusticias de que son víctimas.
"No es que los atletas mexicanos nos acostumbremos a la adversidad, pero sabemos que todo puede pasar y debemos esforzarnos más para que no haya pretextos y nos dejen fuera de una competencia o de un selectivo. Es una lucha contra las calificaciones y la grilla. Como deportistas sólo deberíamos preocuparnos por entrenar, pero siempre estamos metidos en otros problemas. Por eso digo que somos como sobrevivientes, porque las medallas y los triunfos siguen siendo producto de nuestro propio esfuerzo y el de nuestras familias."
-¿Cómo son las luchas internas en el mundo de los clavados?
-Varias ocasiones me perjudicaron y en competencias importantes. A veces ni siquiera en las justas deportivas. En la famosa junta técnica las decisiones se tomaban sobre la mesa y sus integrantes decidían quién iba y quién no. Perdí muchos lugares por esa gente "especialista en clavados".
"Pienso que es más difícil seleccionarse aquí con los jueces mexicanos que competir en Juegos Olímpicos porque sólo hay dos lugares por prueba. En trampolín, lo mismo que en plataforma, sólo puede acudir una pareja. Es muy difícil integrar una dupla: a veces las chavas no se llevan bien y una cree que es mejor que la otra. En ocasiones los entrenadores contribuyen a estas pugnas.
"Aunque todo mundo diga que no, los jueces tienen a sus favoritos. No sé qué arreglos tengan o cuál sea su ganancia; de seguro es algo muy bueno porque las decisiones que toman dejan mucho qué desear. En definitiva no actúan por el bien de México y me queda claro que a veces no piensan de manera objetiva."
-¿Cree que todo eso nunca va a cambiar?
-Ya ha mejorado. Dentro de todo lo malo, ahora hay más apoyo económico y una estructura en el deporte distinta, pero la problemática va más allá de eso. Si hablamos de Juegos Olímpicos, que es la competencia más importante, sólo hay uno o dos lugares disponibles dependiendo del deporte. Todo mundo quiere participar, acudir a la inauguración, al estadio, estar en la alberca, y te haces garras para lograrlo.
-¿Se trata de pasar por encima de quien sea y hacer cualquier cosa con tal de llegar a la justa olímpica?
-Yo nunca pensé en pasar encima de nadie. Si ganaba un lugar sería por mi esfuerzo y porque lo merecía. Por ejemplo, aunque tenía muchas ganas, no fui a Atenas. Sufrí por ello pero me di cuenta de que no era el momento apropiado y luego dije: "qué bueno que no fui". Dos semanas antes me había fracturado la nariz porque me pegué con las rodillas. No tiré bien en el selectivo y ni modo, no pude ir. Fue un momento muy duro, pero ya ves, la espera valió la pena.
-¿Cómo se lidia con las injusticias en que incurren tanto entrenadores como dirigentes deportivos?
-Suena mal, pero esperas a que llegue la competencia, a que salga en televisión y a que el competidor haga el ridículo; ahí se ve quién es quién. Al principio me enojaba mucho, decía: "cómo es posible que ocurra esto". Pero ellos solitos se engañan al meter a competidores que no tienen nivel. El daño es para ellos mismos como entrenadores y para los atletas. También para el país porque llegan a la competencia y les ganan por 50 puntos y dices: "¿Qué pasó con tu chavo? No que era el mejor de México?".
Opacada
Tatiana Ortiz Galicia nació en la Ciudad de México el 12 de enero de 1984. A los ocho años comenzó a practicar clavados en el Deportivo Chapultepec. Pronto sus resultados en competencias juveniles la ubicaron en un programa de talentos deportivos que inició el entonces presidente de la Conade, Ivar Sisniega.
En ese proyecto fueron incluidos Paola Espinosa, Rommel Pacheco y Laura Sánchez, entre otros niños que destacaban por sus cualidades deportivas. Tatiana no brilló en este grupo. Primero entrenó con Francisco Rueda y después con su hermano Jorge. Más tarde llegó con Jorge Carreón, de quien finalmente se separó en diciembre de 2007 para integrarse de lleno a la selección nacional encabezada por la china Ma Jin.
"La verdad nunca me sentí relegada; quien sobresale es por sí mismo y creo que yo no le ponía interés suficiente ni mis planes eran como los de Paola, quien quería ir a Juegos Olímpicos desde antes de los 17. Yo decía 'sí me gusta', pero andaba en otras cosas y cada quien madura en su momento. Mi plan era otro: pensaba en la posibilidad de competir, pero en ese momento no la tomaba muy en serio. Es obvio que si el entrenador te ve interés está contigo; de lo contrario, te deja."
-¿Siente que estuvo a la sombra de Rommel, de Paola, de Laura?
-Antes los entrenadores tenían equipos muy grandes: éramos 10 u 11. Con Jorge Rueda estaban (Fernando) Platas, Jashia (Luna), Marijose (Alcalá) y yo era de las chicas. Todos eran buenos y resultaba difícil destacar. Con Francisco también éramos muchos y me fui, hasta que llegué con Carreón y sólo éramos tres.
Tatiana cuenta que Jorge Carreón fue el primer entrenador que la motivó a ir a los Juegos Olímpicos. Le dijo que tenían amplias posibilidades de ganar una medalla. Diseñó un plan de trabajo que comenzó en los Juegos Centroamericanos de Cartagena de Indias 2006, donde compitió en la prueba de trampolín de tres metros, a pesar de que el objetivo era especializarla en la plataforma de 10 metros, donde era más viable que tuviera buenos resultados.
"En esos Centroamericanos todavía competí en trampolín porque, como siempre, el selectivo fue 'muy justo' y llevaron a 'la mejor clavadista'. Yo decía de aquí a cuatro años, uy no, está lejísimos. Imagínate yo tirando trampolín y mi entrenador hablándome de plataforma. Yo tenía una idea y él otra. Nos pusimos en sintonía y trabajamos para eso. A mí se me hacía más difícil la plataforma porque se necesitaba de más experiencia. Además, los entrenamientos son más difíciles y hay que tener mayor confianza en uno mismo. Competía en las dos modalidades y a veces tenía buenos resultados en una prueba y luego en la otra."
-¿Podemos decir que apenas un par de años antes de Beijing contemplaste la idea de entrenar para esos Juegos Olímpicos?
-Al principio no lo consideré viable. Conforme entrené y gané competencias tomé el asunto con seriedad. Para cuando llegué a Juegos Panamericanos sabía que prácticamente estaba ahí la misma selección que iría a Beijing. Fue hasta ese momento cuando pensé que a lo mejor podría lograrlo.
"Nunca había entrenado con la intención de ganar una medalla olímpica. Por eso Carreón es el entrenador que más me ha gustado; aunque estuve poco tiempo con él, fue el único que se dedicó a mí con una estrategia y un plan de trabajo.
"De los tres integrantes del equipo yo era la única mujer. Todo el tiempo estaba dedicado a mí y hacía sus investigaciones científicas. Me hablaba de la biomecánica y aplicaba sus conocimientos a los clavados. Eso hace mucha falta en México para ayudarnos a mejorar."
La medallista olímpica propone que para elevar el nivel de los clavados mexicanos, así como el número de medallas que se ganan, la Conade contrate entrenadores extranjeros -chinos o rusos- que capaciten a los jóvenes mexicanos. "Pero -acota- pondría de jefe a un mexicano".
Propone además que esos preparadores "impartan sus conocimientos y capaciten a los entrenadores que apenas empiezan para que éstos les enseñen a los niños. También haría más albercas, pero que fueran funcionales".
-Por todos lados se dice que la escuela mexicana de clavados es excelente. Entonces, ¿para qué traer entrenadores extranjeros? La presencia de Ma Jin antes de la medalla fue muy cuestionada.
-Insisto: los clavados han evolucionado, y aunque la escuela mexicana sea muy buena no debemos cerrarnos y pensar que somos los mejores y no tenemos nada más que aprender. No podemos quedarnos con la idea de que somos insuperables, pues ahí están los resultados: no hay medallas y no hay chavitos que en un futuro puedan estar peleando por éstas. Si es buena, es de las mejores. Ve la medalla que obtuvo el pupilo de Salvador Sobrino, quien ahora es uno de los entrenadores de la selección nacional de Australia. Su clavadista, Matthew Mitcham, ganó oro en plataforma de 10 metros en Beijing. Fue el único que le pudo ganar a los chinos.
Excelente reportaje que subiste Yapur...Saludos
Felt
Hay rumores de que este fin de semana hay carrera de Sprints en Campeche. Para el fin de semana del 18 se escucha de un evento para veteranos en esta misma cd. de San Francisco. Ademas recibimos comentarios de que el 25 hay algo en Cancun.
Toda esta información no esta confirmada. Podrian los encargados escribirnos con la información real?
Saludos
La muerte súbita
Foto 1 de 2
Jordi Trias de Bes, Cardiólogo, Doctor en Medicina y Ciclodeportista
"Aquellos a quienes los dioses aman mueren jóvenes"
Menandro, siglo IV, AC
Millones de jóvenes practican deporte siguiendo el sabio aforismo "mens sana in corpore sano". Los deportistas de competición son considerados hoy en día como una parte especial de la sociedad debido a su estilo de vida único y a la percepción de que representan la máxima salud e invulnerabilidad, capaces de rendimientos físicos admirables y a veces extraordinarios. Entonces, la posibilidad de que jóvenes deportistas entrenados regularmente, tanto en el campo aficionado como en el profesional, puedan padecer enfermedades cardiacas potencialmente letales o ser susceptibles de una muerte súbita inesperada durante la práctica deportiva, parece un contrasentido.
Sin embargo, tales catástrofes continuan ocurriendo, tienen un efecto devastador en la familia del deportista, en sus compañeros y en la comunidad y son, por lo general, ampliamente difundidos por los medios de comunicación creando un gran impacto en todo aquel que esté relacionado y en la comunidad médica.
Y la cuestión que siempre surge es si ese deportista de riesgo podría haber sido identificado en una revisión médica (screening) cardiovascular pre-participación y así esa muerte súbita podía haber sido prevenida.
El primer caso documentado de muerte súbita en la historia fue la del soldado griego Pheidippides (490 AC) quién corrió desde Marathon a Atenas para anunciar la victoria militar sobre los persas, cayendo fulminado dentro de la hora siguiente a su llegada. Trataré de centrar este tema tan dramático en las dos cuestiones que me parecen más interesantes para los lectores de Ciclismoafondo.es:
Incidencia y causas de muerte súbita en el deportista
Medidas diagnósticas recomendables y consecuencias del diagnóstico
En primer lugar, llamamos muerte súbita en el deportista a la ocurrida de forma inesperada durante la práctica deportiva de entrenamiento o en competición, durante la primera hora desde la pérdida de conciencia, ya sea en atletas aficionados o profesionales, con enfermedad cardiaca conocida o no. Debido a su mayor impacto social nos centraremos en las muerte súbita de los deportistas jóvenes (hasta los 35 años de edad). En los mayores de esa edad, las muertes súbitas suelen ocurrir abrumadoramente por una patología totalmente distinta y adquirida como es la enfermedad coronaria ateromatosa expresada en forma de infarto agudo de miocardio. En realidad, la incidencia real de muerte súbita en jóvenes deportistas durante eventos deportivos es incierta, pero con los datos actuales se acepta que es baja.
En una serie de deportistas universitarios norteamericanos (colleges y high-school) se calculó una incidencia de menos de 1 muerte súbita por 100.000 participantes/año, y en una serie italiana de la región del Veneto se reportó una incidencia de hasta 3 por 100.000 participantes/año en deportistas de 35 años o más jóvenes. De hecho, en este estudio italiano se demostró que la práctica deportiva de competición multiplica por 2,5 el riesgo de muerte súbita en adolescentes y adultos jóvenes comparado con el grupo de población joven no deportista habitual. Pero esos jóvenes deportistas que murieron súbitamente resultaron afectos de enfermedades cardiacas hasta ese momento silenciosas tales como diversas miocardiopatías (enfermedades del músculo cardiaco), anomalías congénitas de las arterias coronarias, etc. Por tanto, no se debe considerar a la actividad deportiva per se una causa de fallecimiento sino, más bien, un desencadenante de arritmias cardiacas letales originadas en corazones previamente enfermos.
También sabemos que la muerte súbita del deportista es mucho más frecuente en varones que en mujeres en una proporción 10:1, sugiriendo que el sexo masculino es en sí mismo un factor de riesgo. En cuanto a las causas habituales de muerte súbita del deportista, consideramos que la más común es la enfermedad coronaria aterosclerótica (infarto de miocardio) en los fallecidos mayores de 35 años, mientras que en atletas y deportistas más jóvenes se han descrito un más amplio repertorio de enfermedades cardiovasculares en su inmensa mayoría congénitas o de carácter hereditario. Hay diferencias entre países.
En USA, varias series de autopsias de deportistas fallecidos por muerte súbita señalan a la miocardiopatía hipertrófica como la causa más común explicando más de una tercera parte de fallecimientos de deportistas en ese país. Esta enfermedad, de carácter hereditario, consiste en un anormal crecimiento muscular (hipertrofia) de una parte del corazón que puede determinar obstrucción a la salida de la sangre hacia la aorta, insuficiencia de la válvula mitral y arritmias letales. Afecta a 1 de cada 500 personas de la población total pero sólo en un tanto por ciento pequeño se manifiesta clínicamente. El segundo lugar lo ocupan diversas anomalías congénitas de las arterias coronarias (origen anómalo de las mismas), seguido de miocarditis, displasia arritmogénica de ventrículo derecho, miocardiopatía dilatada, conmotio cordis (o contusión torácica no penetrante por proyectil en forma de bola de deportes como hockey, etc.., que desencadena una arritmia fatal), síndrome de Wolff-Parkinson-White (una anomalía eléctrica cardiaca que puede inducir taquicardias graves). En todas esas enfermedades, la muerte ocurre al desencadenarse una arritmia letal (fibrilación ventricular) y prácticamente siempre haciendo deporte. Más raramente, la muerte súbita es causada por mecanismos no arrítmicos como los casos de ruptura de la arteria aorta, o por enfermedades no relacionadas con el corazón como asma bronquial o ruptura de un aneurisma cerebral.
Sin embargo, en otras zonas geográficas como en el norte de Italia, la causa más frecuente de muerte súbita del deportista no es la miocardiopatía hipertrófica sino la displasia arritmogénica del ventrículo derecho (también en España). Aparte de factores genéticos poblacionales implicados, la explicación sobre estas diferencias se hallaría en el sistema de examen médico obligatorio vigente por ley en Italia desde hace 30 años para todo adolescente que desee enrolarse en un deporte individual o de equipo y que consigue descubrir la mayor parte de miocardiopatías hipertróficas antes de que sea demasiado tarde.
En lo que respecta a diferencias en la incidencia de muerte súbita según el deporte practicado, en USA son más frecuentes en jugadores de basket y de fútbol americano y en Europa, en una serie del Dr. Doménico Corrado (Padova, Italia) con 49 casos de muerte súbita en deportistas menores de 35 años, el deporte más frecuentemente implicado fué el fútbol con 22 casos (45%), seguido a distancia por el baloncesto con 5 casos (10,2%), la natación con 4 casos (8%) y el ciclismo 3 casos (6%).
En nuestro país, las Dras. Mª Paz Suárez-Mier y Beatriz Aguilera de la Sección de Histopatología del Instituto de Toxicología de Madrid, publicaron hace pocos años una revisión del resultado de las autopsias macro y microscópicas de 61 casos de muerte súbita durante la actividad deportiva que abarcaban edades de 11 a 65 años, durante 7 años.
Si bien el estudio no tiene mucho valor epidemiológico-estadístico porque no recoge todos los casos de muerte súbita asociada al deporte ocurridas en la zona geográfica de influencia, para mayor desasosiego de los que practicamos ciclismo aunque el fútbol estuvo asociado en esta revisión a un gran número de muertes súbitas (21,3% del total y 33,3% de los menores de 35 años), el deporte más asociado a muerte súbita fue el ciclismo, siendo responsable del 34,4% de todos los fallecimientos de edades 11 a 65 años (media de 36 años), y nada menos que del 24% de los fallecimientos en los menores de 35. Entre las conclusiones de este estudio, las autoras establecen que "en esta serie la enfermedad arterial coronaria ateromatosa (infartos) es la causa más frecuente de muerte súbita relacionada con el ejercicio por encima de los 30 años, destacando su asociación con el ciclismo." Y también "los reconocimientos médicos realizados habitualmente a los deportistas pueden ser insuficientes para detectar patologías que pueden causar una muerte súbita. Merecen especial atención las personas que practican ciclismo de forma no profesional."
Fig. 2. Miocardiopatía hipertrófica. Sección transversal biventricular del corazón de un varón de 30 años que falleció practicando ciclismo. Su corazón pesaba 405 g y presentaba una hipertrofia septal asimétrica.
En otro orden de cosas, se ha propuesto una clasificación de los deportes, con vistas al riesgo cardiovascular y muerte súbita, de acuerdo con sus componentes estático y dinámico. Los ejercicios dinámicos (ciclismo) producen gran consumo de oxígeno y sobrecarga de volumen, mientras que en los ejercicios estáticos (gimnasio) lo más característico es el gran aumento de la presión arterial y la sobrecarga de presión del corazón. La mayoría de los deportes asociados a muerte súbita tienen un componente dinámico alto y un componente estático moderado o alto. Precisamente, ciclismo, triatlon, canoa/kayac, boxeo, remo y patinaje de velocidad reúnen ambos componentes.
La solución
Diagnóstico precoz, esa es la clave para reducir la incidencia de muerte súbita en los deportistas, ya que, por desgracia, a menudo es la primera y definitiva manifestación de la enfermedad.Veamos qué recomiendan los expertos y qué se hace en la práctica. La mayoría de deportistas menores de 35 años que mueren súbitamente no tienen antecedentes familiares de eventos cardiacos fatales, ni tampoco han presentado síntomas previos de enfermedad cardiaca antes de su muerte. Por tanto, un protocolo de revisiones médicas basado solamente en una historia clínica de los deportistas y en un examen físico, como se halla recomendado en USA por la AHA (Asociación Americana del Corazón), es de nula utilidad o escasa para detectar defectos cardiacos potencialmente letales (p.ej. muchos de ellos no producen un soplo cardiaco). En cambio, la adición de un simple electrocardiograma de 12 derivaciones a ese chequeo incrementa muy notablemente la sensibilidad de la revisión médica para detectar enfermedades hereditarias del músculo cardiaco (miocardiopatías) o trastornos en la conducción eléctrica del corazón. A mi modo de ver, Italia es el ejemplo a seguir ya que por Ley estatal en vigor, desde hace unos 30 años, cualquier adolescente que desee practicar un deporte de equipo o individual que le exija un entrenamiento regular debe someterse a una revisión médica (que incluye electrocardiograma) realizado por especialistas, los cuales, en caso de normalidad, emiten un certificado de aptitud para el deporte. Para los americanos, con 10 a 12 millones de deportistas que anualmente habrían de pasar esos requisitos y la rareza de las enfermedades cardiacas capaces de provocar muerte súbita en toda esa masa de deportistas, es de difícl implementación (¿relación coste/beneficio?). Sin embargo, en ese mismo país, se publicó un estudio retrospectivo en el que se mostraba que solamente un 3% de deportistas que habían fallecido súbitamente de enfermedad cardiaca, habían sido calificados como sospechosos de padecer problemas cardiacos en el examen médico previo basado en historia familiar y examen físico y ninguno había sido descalificado para la competición. Definitivamente, el Electrocardiograma sistemático, como hacen los italianos, consigue detectar anomalías hasta en el 90% de los que padecen miocardiopatía hipertrófica (la causa más frecuente de muerte súbita en el deportista) amén de porcentajes nada despreciables de anormalidades electrocardiográficas en el resto de enfermedades. No en balde, la Sociedad Europea de Cardiología ha propuesto un "Protocolo Europeo" de revisiones cardiovasculares deportivas para prevenir muerte súbita en deportistas, el cual, es apoyado por el Comité Olímpico Internacional (COI), y que adopta el modelo italiano por haber demostrado su utilidad. Incluso la FIFA realizó ese modelo de revisión con electrocardiograma incluido a todos los jugadores de fútbol que participaron en el Campeonato del Mundo de Alemania en el 2006.
El mejor consejo
Otros temas que dejaremos para una próxima entrega es el de los criterios médicos para descalificar a un deportista una vez diagnosticado de enfermedad cardiaca; las a veces sutiles diferencias entre el llamado "corazón de atleta" (o cambios fisiológicos de adaptación en el tamaño del corazón presentes en muchos deportistas) y una verdadera patología hipertrófica; las presiones del propio deportista al que se le diagnostica un problema cardiaco, del entorno familiar, espónsors, clubs o equipos, que dificultan una decisión médica; medidas a implementar por parte de las distintas federaciones (en todas las categorías), clubs deportivos y Gobierno. Y, ¿Cuáles son los límites razonables para la práctica del deporte?
Por último, creemos que para prevenir la muerte súbita en aficionados al deporte que entrenan regularmente, quizás habría que realizar campañas de sensibilización dirigidas a la población para que se sometieran a reconocimientos médicos específicos antes de practicarlo, especialmente en deportes como el ciclismo.
En este dramático vídeo se ve la muerte súbita de Miklos Fehér en 2004, mientras disputaba un partido de fútbol.
yapur por piedad por favor pon los pies en la tierra, con el puro clima van a tener los chanito aya en monterrey, ahi ni tu terminas amenos que termines a 30 minutos,
Quien sera el pesimista que escribio el comentario anterior? Ojala se identifique para que podamos demostrarle que si podemos.
Gracias a Dios nunca tengo puestos los pies en la tierra.
que onda juan feliz 2009, no hagas caso de comentarios negativos, si lo suenas lo puedes lograr si bien monterrey sera una super prueba solo hay 2 resultados o les va bien o mal, asi que hay que ir en busca de esa respuesta. fernando casanova
En Mérida no hay competencia este fin de semana pero la proxima 17 y 18 de enero me platicaron que si tendremos en Tixco y Progreso.
Hola Yapur les comento que la carrera en Campeche este domingo (del formato scratch)va a ser solo para locales. Saludos a todos. -Brian
solo locales? no pos ya valio, ora q si entrene!!!
pero bueno es una gran idea solo q deben de poner el circuito de 1 km y cada 5 vueltas el ambalaje.
Yapur no pongas los pies en la tierra, si lo haces pierdes nivel, y para lograr mas el fogue y las derrotas son necesarios.
Ve por esa derrota amigo, aprendemos mas de ellas q de las victorias. Asi un dia seras tu quien derrote.
cuidate amigo.
Chin. Ya van dos veces que de Campeche dicen que su evento es "solo para locales". De por si somos pocos ciclistas en el sureste. Por que nos retiran la invitaión a los pocos eventos que hay? Que malo.
no es que se retire la invitacion, si no que para los que quieran venir pues no habra premicion, sera solo sombolica y pues pensamos que los bolsillos de los ciclistas del sureste se verian afectados puesto que no recuperarian los gastos de traslado, solo sera una una muestra para lo pequeñines que tambien partiparan y asi motvarlos a entrar a este bello deporte, saludos a todos los ciclistas del sureste y que este año sea de mucho exito para todos!!
Publicar un comentario